La historia de Genarín sigue más viva que nunca 81 años después de su muerte
Todo bohemio que se precie no puede presumir de serlo si no conoce la historia de este personaje leonés
Cada Jueves Santo por la noche la ciudad de León vive su particular procesión. Se trata de una procesión pagana en honor al 'bebedor de bebedores', Genarín, un personaje leonés cuya famosa historia cumple 81 años.
Lo primero que al visitante le puede sorprender es el contraste con la Ronda nocturna que los cofrades del Dulce Nombre realizan por las calles en busca de sus hermanos para la procesión de los Pasos del Viernes Santo. Lo segundo: el culto a un 'Santo Borracho' que ha conseguido instaurarse en la tradición como si de una institución se tratase.
Y es que todo bohemio que se precie no puede presumir de serlo si no conoce la historia de este personaje leonés.
Genarín
Genaro Blanco Blanco, pellejero de profesión pero crápula empedernido y frecuentador de los burdeles del centro de la ciudad, un buen día de marzo de 1929, ni corto ni perezoso se puso a hacer sus necesidades en plena calle de los Cubos -los famosos arcos de la muralla medieval- sin darse cuenta de que el primer camión de la basura, 'La Bonifacia', realizaba su ronda por la zona. Así que murió con los pantalones bajados y con su común estado de embriaguez. Un error tal, que le llevó a la fama.
A su muerte cuatro personajes fundan la Cofradía de Genarín. Son los cuatro 'evangelistas': el poeta Francisco Pérez Herrero, el taxista Eulogio, el árbitro de fútbol Nicolás Pérez y el aristócrata bohemio Luis Rico. A partir de entonces cada Jueves Santo los cofrades se reúnen a las doce de la noche para caminar hasta el lugar en que Genaro fue atropellado.
Los romances y las diversas paradas por los bares de la zona son obligados, al igual que la ofrenda al 'santo': un 'trepador' se sube a la muralla y deja como alimento a su espíritu una botella de orujo, un pedazo de queso, un trozo de pan de hogaza y dos naranjas. Se han ido incorporando pasos y antorchas que animan al espectador y visitante. La procesión finaliza en la plaza del Grano para el divertimento de la muchedumbre.
Los evangelistas se han ido renovando y para ser hermano cofrade basta un bautizo con orujo. Entre los bautizados, un leonés especial, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, bendecido en sus tiempos de juventud.
Los cuatro milagros del santo
Sus seguidores tampoco olvidan hacer un repaso por sus milagros. ¿Milagros? Y es que no le llaman 'San Genarín' en vano.
El primero que se le atribuye es la redención de la prostituta, ya que según cuenta la tradición, la prostituta que le encontró muerto dejó el oficio y se volvió a su ciudad natal.
El segundo es la victoria de la Cultural sobre el Hércules. Al parecer los 'evangelistas' de Genarín bendijeron el campo de la 'Cultu' ante su mala temporada con orujo y unos ajos, sin embargo esto no fue suficiente y se quejaron a Genarín. Ahí tenemos el hecho magistral: el portero contrario saca el balón, hace una extraña jugada y entra en su propia portería.
Su tercer milagro es la curación de un enfermo de riñón. La casualidad fue tal que este enfermo se vio obligado a hacer sus necesidades en el mismo cubo de la muralla donde había muerto Genarín. A continuación vino el alivio tras ver en el suelo una piedra del tamaño de una nuez.
El 'asesinato' del ladrón de las ofrendas es su tercer milagro, aunque se trata de un castigo. Un hombre en su intento de robar el orujo, el queso, etc., que se deposita en honor al santo, trepa por la muralla y Genarín le hace resbalar, cayéndose y partiéndose la cadera.
81 años de tradición
En el 81 aniversario de su muerte la tradición continúa más viva que nunca, después incluso de que su último evangelista muriera en 1986 y de estar prohibida desde 1957 hasta finales de los 70.
.

miércoles, 31 de marzo de 2010
Historia de Genarín
martes, 30 de marzo de 2010
Pantano de Luna
No hacen falta muchas palabras para explicar el alto porcentaje de capacidad en la que se encuentra el pantano de Luna, vasta con mirar las fotos para poder apreciarlo.
lunes, 29 de marzo de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
El Expreso de La Robla
FEVE aplaza el primer viaje del Expreso de La Robla dedicado al Románico
Un aplazamiento hasta el fin de semana del 8 al 11 de abril pero que da por suspendido el primero de los cuatro recorridos bajo el nombre de Taller del Románico en el que el Norte de Palencia tiene especial relevancia. Y es que el jueves 8 de abril el crucero ferroviario iniciará su recorrido desde Bilbao con una configuración de viaje distinta.
Pese a que FEVE no ha indicado las causas de la suspensión del primero de los cuatro viajes programados para el recorrido del Taller del Románico, todo apunta a que se ha debido a su baja ocupación.
De hecho, en la página Web del Expreso de La Robla se indica que sólo se confirma la salida de las expediciones con más de 35 reservas.
Especial incidencia en Palencia. En el recorrido denominado Taller del Románico, los viajeros salen de León los jueves y pasan la noche en la estación de Vado-Cervera. El viernes, mientras viajan hasta Salinas en el tren, reciben una charla sobre los fundamentos del Románico. Posteriormente visitan la iglesia de Santa Marina en Villanueva de la Torre. En la tarde del viernes, tras comer en Aguilar, los visitantes conocen Santa María la Real y el Centro Expositivo ROM.
El sábado, los viajeros recorren el norte de Burgos, para, en su regreso hacia León el domingo visitar la iglesia de Pisón de Castrejón. Las próximas expediciones están programadas para el 27 de mayo, el 30 de septiembre y el 28 de octubre.
.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Sello La Robla
Este es el trabajo de Fermín Santos.
Que con mucha paciencia fue fotografiando los sitios más emblemáticos de nuestra zona y así poder hacer este sello tan bien logrado.
Oviedo, Asturias, Spain
"Ediciones de Obra Gráfica Pata Negra". Editorial Asturiana dirigida por Fermín Santos López que tiene por actividad la realización de trabajos de Arte Gráfico y Múltiples, siguiendo una línea editorial definida.
.
domingo, 21 de marzo de 2010
Burro Zamorano-Leonés
Este es un post en homenaje al burro Zamorano-Leonés.
Que está en peligro de extinción, y no nos podemos olvidar de él, ya que es uno de los emblemas de León.
Hace tiempo, rara era la casa de los pueblos que no tenía uno para las labores del campo y poder hacer más llevaderas las tareas agrícolas.
Hoy en día esas tareas se hacen con maquinaria y el famoso animal va desapareciendo.



Los hay de distintas formas y colores pero siempre imitando a ese animal tan apreciado por nuestros antepasados y tan mítico como es el burro Zamorano-Leonés.
viernes, 19 de marzo de 2010
Feliz día del padre y S. José
.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Sidra La Robla
Pues La Robla también es una marca de sidra Asturiana.
Esa bebida que cuando pasas del puerto para allá, casi es obligatorio el coger en tus manos una botella y echar unos culines.
Lo malo que tiene es el escanciarla, que tienes que ser un artista para poder hacerlo bien, y no digo el tirar algo, si no, el no tirar mucho, como hacemos la mayoría que no sabemos, jajaja.
En cierta ocasión, en el alto del puerto nos pusimos a degustar una botella, y como había un asturiano allí cerca, le dijimos, ¿oiga no sabrá tirar una botella de sidra?, el respondió, si hombre, traer, y la cogió por la boca y la mandó puerto abajo, nos quedamos todos mirando para él como diciendo, pero tío que haces, él nos miró y dijo, no dijisteis que si sabía tirarla, pues tirada está.
Nos empezamos a reír todos, incluido él, y al final tuvimos que comprar otra botella para poder saborearla, y con las risas, no fue una botella, porque nos trasquilamos varias con el buen amigo que hicimos asturiano.
Si lo recuerda le mando un saludo.
O sea que ya sabéis, si le vais a decir a alguien eso, no le digáis que os la tire, decirle que si sabe escanciarla, no os pase como a nosotros, jejeje.
domingo, 14 de marzo de 2010
Sergio Sánchez
Sergio Sánchez, medalla de plata en el mundial indoor de 3000 metros lisos, detrás del corredor de USA Bernard Lagat.
Sergio Sánchez con un tiempo de 7:39:55 logra la medalla de plata en el mundial de Doha.
.
Puente colgante Fernández Casado
Puente “Carlos Fernández Casado”Hoy voy a poner un post que aunque no sea de La Robla, está a muy pocos kilómetros de nosotros, y creo que es importante, ya que es el puente atirantado de hormigón más largo del mundo y el que más vano tiene de España.




Fue inaugurado en 1983, marcando un récord mundial de longitud de un puente atirantado con tablero de hormigón.
Tiene dos torres que dividen el puente en tres vanos, dos laterales de 66 metros y uno central de 440 metros. La longitud total del puente son 643 metros, su ancho es de 22 metros, y de canto tiene dos metros y medio. En el centro del vano central, hay una articulación.
Cada torre tiene 2×27 tirantes delanteros y 2×28 traseros (220 en total), las torres tienen algo más de 100 metros (90 sobre el tablero), sus columnas están separadas 20 metros y se abren en la parte inferior. También tiene dos estribos-contrapeso de 34 metros cada uno. Fue construido por el sistema de avance en voladizo.
Actualmente es el puente con el mayor vano de España y una de las obras de ingeniería más importantes del mundo.